martes, 15 de septiembre de 2015

Guaduas

Nombre Común: Guadua

Nombre Científico: Bambusa guadua




Descripción: son un género de plantas de la subfamilia del bambú, de la familia de las poáceas. Planta gramínea parecida al bambú que tiene un tallo arbóreo, espinoso y lleno de agua, que suele medir hasta 20 m de alto por 20 cm de ancho; se utiliza en la construcción de instalaciones rurales.

Usos: Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de pre-conquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger a los indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.






Colombia, Ecuador y Panamá son los países de América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

Mirla Ventriblanca

Nombre Común:    Mirla Ventriblanca

Nombre Científico: Turdus leucomelas


Descripción: Es de talla y forma similar al petirrojo americano, pero carece del colorido rojo de su pecho y el tono de su cuerpo es de un marrón más uniforme. Su canto y hábitos alimenticios también se parecen a los de su pariente norteamericano. Se alimenta principalmente de frutos, insectos, gusanos y alguna lagartija. 

Aspectos ecológicos: Parece haberse adaptado muy bien a los seres humanos y es muy común en las zonas de su área de distribución pobladas por personas; incluso anida a menudo en jardines con arbustos y árboles pequeños.
Distribución: Se puede encontrar en una amplia variedad de hábitats forestales al este y el norte de Sudamérica con algunas poblaciones en el oeste.

Tórtola Común

Nombre Común:   Tórtola ComúnNombre Científico:Columbina talpacoti




Descripción: De cola corta, que mide 17 cm con un peso de aproximadamente 47 g. Los machos adultos tienen la cabeza y el cuello gris pálido, con manchas negras debajo de las alas; la cola es negruzca y la parte inferior de las alas es canela y negro. Las hembras son gris oscuro, por lo general coloradas y con menos contraste entre la cabeza y el cuerpo que el macho.. 

Aspectos ecológicos: Común en las zonas de rastrojos y otros páramos abiertos. Construye nido de ramitas en las copas de los árboles donde pone dos huevos blancos. La incubación lleva entre 12 a 13 días con 12 a 14 días complementarios para el emplumaje de los polluelos.

Distribución: Vive desde México al sur de Perú, en Brasil y en Paraguay; Norte de Argentina y en Trinidad y Tobago. Puede ver al norte como en el sudeste de los Estados Unidos en el Sur de Tejas y en el Sur de California; principalmente durante el invierno.

Siriri Común

Nombre Común:     Siriri Común 

Nombre Científico: Tyrannus melancholicus


Descripción: Mide aproximadamente 20 cm y pesa alrededor de 40 g. El macho no se diferencia de la hembra con respecto a su plumaje, tiene el abdomen de un color amarillo, el pecho de un color oliváceo el cuello es de un color gris claro, la cabeza es de color gris y el dorso verde grisoso.

Aspectos ecológicos: Se alimenta especialmente de insectos que los caza generalmente en vuelo.  Construyen un nido con forma de taza fabricado con pastos, raíces y tallos, la hembra coloca tres huevos grisáceos con manchas rojizas o café. Los pichones nacen alrededor de los 15 días y abandonan el nido al poco tiempo de su nacimiento.

Distribución: Habita en sabanas, cerca de ríos, montes, matorrales y áreas urbanas. En América se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina.




Nombre Común:   Trepatroncos
Nombre Científico: Lepidocolaptes lacrymiger


Descripción: Mide 19-20 cm. Pico grisáceo, largo, fino y curvado. Cabeza café oscura con puntos pálidos, partes dorsales café ladrillo uniforme, anillo ocular y ceja blancuzcas. Garganta blanca, partes ventrales café claro con denso y conspicuo listado blanco. Alas y cola más castañas

Aspectos ecológicos: Se alimenta de insectos, pero no se conocen más detalles de su dieta. Forrajea de la misma manera que otros trepatroncos, subiendo arriba de troncos y a lo largo de grandes ramas (más frecuente por debajo de ellas).

Distribución: Desde la  Cordillera de la Costa de Venezuela, la Cordillera de los Andes en Colombia, a lo largo del sureste de los andes del Perú y centro de Bolivia

saltador rayado

Nombre Común:      Saltator rayado

Nombre Científico:  Saltator striatipectus
Descripción: Mide 18.5 cm. y pesa 40 grs. Los adultos son verde oliva por encima y progresan a gris en las coberteras supracaudales y la cola. Tiene rayado el pecho y un anillo amarillo alrededor  del ojo.
 Aspectos ecológicos: Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, bosque montano, bosque tropical seco y matorrales. Frecuentan matorrales bajos de crecimiento secundario, potreros abandonados, áreas parcialmente despejadas, y en ocasiones en jardines sombreados y bordes de bosque; sin embargo, evita el interior de las zonas boscosas.
Distribución: Es endémica de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Panamá, Peru, y Venezuela.

Caracara cabeci-amarillo

Nombre Común:   Caracara cabeci-amarillo

Nombre Científico: Milvago chimachima
Descripción: No hay dimorfismo sexual en el plumaje de la especie. Las hembras, como es común en el orden Falconiformes son más grandes y pesadas. La hembra pesa entre 310 y 360 g. El machos pesa entre 280 y 330 gr. La longitud total es de aproximadamente 37 a 46 cm.
Aspectos ecológicos: Su límite altitudinal es desde el nivel del mar hasta los 1800 metros en general, habiéndose registrado en ocasiones a 2600 metros de altura. Habita en zonas donde la vegetación no es muy alta; como pastizales dedicados a la ganadería y campos dedicados a la agricultura. Suele posarse sobre los animales, limpiándolos de garrapatas. Se mantiene solitario y en parejas. Se alimenta de carroña; pequeños vertebrados, insectos, frutas y vegetales
Distribución: Desde el sur de Costa Rica hasta el norte de  Argentina y Uruguay.  En América del Sur es al este de los Andes y prácticamente continua.  Está anidando en la isla de Trinidad y Venezuela.